Entradas

El bosque de Pitra

Imagen
Este cuento tiene 15 años y lo leí y conté en escuelas a chiques de 8 a 14 años, adaptándolo, ampliándolo, probando sus tiempos y ritmos. Ya están circulando ejemplares, que llamo "tanda blanca" entre estudiantes. Esta semana realizo los primeros envíos de la "tanda naranja". Si bien fue un año difícil que me detuvo un poco en el armado, aquí están concretándose y editarlos y publicarlos así, en una autoedición, me permite jugar mucho con sus variantes. Por aquí envío el enlace para la compra virtual, que me permite enviar ejemplares a Bibliotecas y centros culturales populares. La rueda está girando, gracias a quienes están colaborando con esto.

A 45 años del Golpe: La memoria como destilación y resistencia,

No olvidamos, no perdonamos! Comparto este texto mío para el tresde!  https://eltresde.com/2021/03/24/la-memoria-como-destilacion-y-resistencia/

Presentación Libro Liliana Lukin

Imagen

APU recuerda a Francisco Paco Urondo, a 44 años de su asesinato. Victoria Palacios lee su poema "Cora".

Imagen
 

Mane Guantay

CULTURA //// 24.05.2020 Arte y activismo tucumano en el cuerpo de Mane Guantay  Agencia Paco Urondo entrevistó a la artista y agitadora cultural tucumana que produce y enlaza expresiones colectivas. "No hay una separación entre mi vida doméstica y profesional porque pinto en la mesa donde como". Por Victoria Palacios.  Mane Guantay es Licenciada de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Tucumán. Artista visual y gestora independiente. Docente e investigadora universitaria. Expone regularmente y es miembro activo del Grupo Intervencionista Tucumán (GIT). Su obra "La Casita" está en la muestra "Para todes, tode" suspendida por la pandemia.  Agencia Paco Urondo: ¿Qué representaciones sentimentales de nuestra historia quisiste abordar en La Casita? ¿El punto de partida es histórico/metafórico o Universal Conceptual? Mane Guantay: La obra “La Casita” la realicé para una muestra en la que me invitaron a participar en Jujuy. Paralelamente estaba ...

Natalia Iñiguez

Natalia Iñiguez: “Uso la escritura para explicarme a mí misma”  APU entrevistó a la poeta, gestora cultural y docente de Lengua y Literatura: "Si la experiencia del dolor es irreductible, también aparece en la poesía de muchísimas formas, el físico, lo emocional. Vivir una vida con dolor rompe el binarismo salud - enfermedad". Por Victoria Palacios. Natalia Iñiguez es poeta, gestora cultural y docente de Lengua y Literatura. Editora en Editorial Mutanta y participante de Mutágenas, Artistas del Conurbano. Autora de los libros Sorbos de locura. Poesía Ilustrada (Milena Caserola, 2008), Una vez escribí todo (Simulcoop, 2015) y Efectos Secundarios (Ausencia editora, 2017). Agencia Paco Urondo: Desde hace más de una década que sos parte de la escena poética joven, local, feminista, te definís como una poeta feminista del conurbano, ¿quién es Natalia Iñiguez? ¿La bukowskiana? ¿Natalia Veneno? ¿Son elecciones estéticas o la experiencia se impone? Natalia Iñiguez: ...

Francisco Paco Urondo

Pasar al contenido principal CULTURA //// 17.06.2018 Carta Abierta de Francisco Paco Urondo Una relectura del poema Carta Abierta como homenaje al poeta que da nombre a nuestra Agencia. Por Victoria Palacios. Facebook Twitter WhatsApp Telegram Compartir Por Victoria Palacios Hay poemas de Paco Urondo que se prestan para ser leídos cuando recorremos un ajuste de cuentas con la experiencia. Entonces los pliegues de sus estructuras rebasan los significantes para dotarlos de un nuevo valor. El poema “Carta Abierta” en Del Otro Lado (1) se desliza en esa frontera entre lo público y lo privado, en la que podemos observar el entramado amoroso de una intimidad que al asumirse como revolucionaria se despoja de lo poético accesorio y que, en el poema se ve como una eliminación del adorno para hacer brillar a un sujeto resplandeciente, faro del amor y la poesía: “...Por eso pienso que algo está por ocurrir; algo que era nuestro ha muerto; algo que es nuestro, va a morir; va a ocurri...